sábado, 20 de febrero de 2016
Rafael Guillen de la categoría MX1 A logro la primera posición Campeonato Nacional de Motocross
El piloto Rafael Guillen de la categoría MX1 A/B logro la primera posición al detener el crono en 1:59.226 en el inició de la primera prueba realizada hoy sábado del campeonato nacional de Motocross.
La pista Motopark, San José Pinula, km 26 carretera a Palencia abrió sus puertas para la inauguración de la temporada 2016.
Mañana domingo 21 de febrero se correrá la Primera Fecha a las 9:00 a.m. la admisión es de Q30.00
Resultados
1. Rafael Guillen MX1 A
2. Juan Martínez MX1 A
3. Luis Ricardo Chacón MX1 A
4. Alexander Solórzano MX1 A
5. Marcos Reichert MX1 A
6. José de la Riva MX1 A
7. Diego Ordoñez MX1 A
8. Carlos Rivera-Cabezas MX1 B
9. Randi Donis MX1 B
10. Rolando Castillo MX1 A
11. Elio Lorenana MX1 B
12. Hugo Lam MX1 A
13. Marcos Castillo MX1 B
14. Gabriel Marroquín MX1 A
DQ. abel Quiroa MX1 A
DQ. Luis Solorzano MX1 A
DQ. Carlos Manuel Lopez MX1 A
DQ. Juan Jose Velasquez MX1 B
MX2 B
1. Carlos Figueroa
2. Artemio Guevara
3. Juan Avalos
4. Pablo Ruano
5. Luis Melgar
6. Wilfred Roldan
7. Cristian Cisneros
8. Sebastian Rivera-Cabe
9. Hemerson Guerra
10. Jorge Andres Solares
11. Kevin Mora
12. Alexandra Lopez
13. Victor Meza
15. Hans Daniel Muller
16. Luis Ortega
17. Victor Ceron
DQ. Juan Carlos Imad
DQ. Carlo Roberto Pérez
Con información: Arturo Ochoa Fotos: Arturo Ochoa
Rodrigo Bardalles
Rodrigo Bardalles
Toni Martín y Rogrigo Bardales
Toni Martín
Alexander Solórzano
Alfredo Gutierréz categoría 50 C.C.
El de Costa Rica Rafael Guillen
Juan Martínez
lunes, 8 de febrero de 2016
La Caravana del Zorro lleva fe y emoción a Esquipulas
El rugir de los motores de incontables motocicletas de todo tipo hace temblar el pavimento. La música suena por los altoparlantes, las cámaras registran la escena y las sonrisas de los motoristas se confunden con las del público que se amontona en la Plaza de la Constitución para presenciar el inicio de la peregrinación motorizada. Motocicletas de motores poderosos, cascos modificados como personajes de ciencia ficción, máscaras de calavera y todo tipo de disfraces le añaden colorido a la escena. El ambiente es de fiesta, de alegría contagiosa y de buenos deseos para los viajeros.
La Plaza de la Constitución y áreas aledañas respiran júbilo y expectación: los que van a viajar esperan regresar sin novedad y reciben la bendición de quienes se quedan. A las 7:30 horas, el banderazo de salida marca el inicio de una nueva edición de la Caravana del Zorro. Durante más de una hora, los gritos de júbilo, el agitar de banderines y la música rock acompañan a los peregrinos motorizados. Pilotos solos y acompañados, e incluso parejas con niños, enfilan sus motocicletas por la 7a. avenida rumbo a la Calle Martí, donde toman la Carretera al Atlántico y aceleran rumbo a Esquipulas.
Los peregrinos de febrero
Todos los años, cada primer sábado de febrero, la Plaza de la Constitución se convierte en el punto de partida de la peregrinación en motocicleta más popular de Guatemala: la Caravana del Zorro.
Se trata de un recorrido de aproximadamente 224 kilómetros de carretera, de viento en la cara, de asfalto caliente bajo las ruedas de las motocicletas que avanzan con la mirada fija en su destino: la Basílica de Esquipulas, en donde los peregrinos esperan visitar a la venerada imagen del Cristo Negro.
Patrimonio cultural
El 4 de febrero de 2011, cuando cumplió 50 años de su fundación, La Caravana del Zorro fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Gobierno de Guatemala. Con esto, la caravana motorizada se convierte en objeto de protección, defensa, investigación y conservación, según reza el acuerdo Acuerdo Ministerial 102-2011.
Cuando falleció Villadeleón, el fundador de esta caravana, en 1987, los participantes de esta romería eran aproximadamente un centenar, y año tras año se sumaban nuevos peregrinos, mayormente cobradores, mensajeros y repartidores capitalinos.
Ya en 1995 se había logrado que las agencias importadoras de motocicletas colaboraran de manera directa con la Caravana y brindaran soporte técnico y transporte para motocicletas dañadas durante el recorrido, sin importar la marca de estas. Esta unidad por parte de los importadores dio como resultado que la participación de motociclista fuera aumentando año con año.
Fue a partir de 2005, cuando varias empresas privadas empezaron a brindar patrocinio, que el número de participantes creció hasta alcanzar las decenas de miles que actualmente cubren la carretera con el brillo de sus cascos.
Más de 50 años de tradición
La primera edición de esta caravana se realizó en febrero de 1961, y en 1987 fue bautizada en honor a la memoria de su fundador, Rubén Zorro Villadeleón, que falleció ese año. En 1961, sin imaginar la magnitud que su iniciativa alcanzaría en años futuros, Villadeleón se reunió con un grupo de amigos y realizó una peregrinación en motocicleta hacia Esquipulas. Actualmente la caravana es encabezada por Eddy Villadeleón, hijo del fundador de esta romería.
Costo de oportunidad… Y eso ¿Qué es?
Texto: Giovanni Beltrán
Hablemos claro: A veces, usted “decide” acelerar su motocicleta un poco más de la cuenta, “pasarse en amarillo” el semáforo, o bien “no usar el casco”… Quizá usted piense que le voy a decir que eso es incorrecto… la verdad es que no lo haré, pero quiero ofrecerle una forma interesante de verlo:
Al abordar su motocicleta usted tiene 2 opciones: 1) Usar casco y 2) No usarlo. Asumamos que eligió la opción 2 (no usar casco) y lamentablemente sufre un accidente. Generalmente se va a ganar un pequeño “chinchón” en la cabeza, algo más grave como una herida que requiera un par de “puntos”, o bien algo más lamentable como perder la vida. Eso es lo que le llaman consecuencias.
Sin embargo hay algo que se llama “Costo de oportunidad”, pero ¿Qué es eso? Sigamos con nuestro ejemplo, es evidente que al morir usted ya no podría concluir sus estudios, estar en el próximo cumpleaños, graduación o la boda de su hijo (a), en la próxima navidad con la familia, o compartir el partido de fútbol con sus amigos de la cuadra…El costo de oportunidad de haber decidido “no usar casco”, fueron todas esas actividades, experiencias, vivencias, alegrías, etc., que habría disfrutado y vivido, si tan solo hubiera elegido la opción 1 (usar casco)… pues al tener dicho accidente, usando el casco, hubiera tenido más probabilidades de sobrevivir.
¿Qué tal esta forma de verlo? ¿Interesante verdad? Al inicio le comenté que no le iba a decir que “usar casco era bueno”… pero al analizar el costo de oportunidad de no hacerlo, es evidente que lo que más le conviene es usarlo. Así que la próxima vez que aborde su motocicleta, al tomar decisiones como acelerar un poco más, pasarse el amarillo o no usar casco, revise cuál sería el costo de oportunidad de esa decisión, quizá cambie de opinión.
Hablemos claro: A veces, usted “decide” acelerar su motocicleta un poco más de la cuenta, “pasarse en amarillo” el semáforo, o bien “no usar el casco”… Quizá usted piense que le voy a decir que eso es incorrecto… la verdad es que no lo haré, pero quiero ofrecerle una forma interesante de verlo:
Al abordar su motocicleta usted tiene 2 opciones: 1) Usar casco y 2) No usarlo. Asumamos que eligió la opción 2 (no usar casco) y lamentablemente sufre un accidente. Generalmente se va a ganar un pequeño “chinchón” en la cabeza, algo más grave como una herida que requiera un par de “puntos”, o bien algo más lamentable como perder la vida. Eso es lo que le llaman consecuencias.
Sin embargo hay algo que se llama “Costo de oportunidad”, pero ¿Qué es eso? Sigamos con nuestro ejemplo, es evidente que al morir usted ya no podría concluir sus estudios, estar en el próximo cumpleaños, graduación o la boda de su hijo (a), en la próxima navidad con la familia, o compartir el partido de fútbol con sus amigos de la cuadra…El costo de oportunidad de haber decidido “no usar casco”, fueron todas esas actividades, experiencias, vivencias, alegrías, etc., que habría disfrutado y vivido, si tan solo hubiera elegido la opción 1 (usar casco)… pues al tener dicho accidente, usando el casco, hubiera tenido más probabilidades de sobrevivir.
¿Qué tal esta forma de verlo? ¿Interesante verdad? Al inicio le comenté que no le iba a decir que “usar casco era bueno”… pero al analizar el costo de oportunidad de no hacerlo, es evidente que lo que más le conviene es usarlo. Así que la próxima vez que aborde su motocicleta, al tomar decisiones como acelerar un poco más, pasarse el amarillo o no usar casco, revise cuál sería el costo de oportunidad de esa decisión, quizá cambie de opinión.
La fe y alegría se respira a lo largo de 224 kilómetros
Guatemala no es solamente rica por sus recursos naturales, sino también por el valor de su gente y de sus tradiciones. La Caravana del Zorro es una de ellas y, con 55 años de hacer rugir los motores, se ha ganado un lugar especial en la cultura guatemalteca.
No es posible imaginar un febrero sin las chumpas de cuero negro o los pañuelos en las cabezas, o la diversidad de motocicletas que van decoradas con banderas, imágenes, estampas y hasta flores. En la Plaza de la Constitución se vive toda una fiesta desde las primeras horas de la madrugada y, con el banderazo de salida, familias enteras inician una jornada festiva que culmina con los honores al Cristo Negro, en Esquipulas.
Todo ese colorido y simbolismo que encierra la actividad le permitieron recibir el merecido reconocimiento hace cinco años, cuando fue declarada Patrimonio Intangible de la Nación. Es un motivo más de orgullo para los guatemaltecos, pues los ojos del mundo se han puesto sobre estos peregrinos y han motivado a que personas de todas las nacionalidades se sumen a la fiesta.
Tradiciones como ésta deben prevalecer y transmitirse de generación en generación con un amplio sentido de responsabilidad. Ojalá y aunque hayan pasado otros 55 años, siga siendo un viaje esperado y toda una sensación para Guatemala.
Rubén Villadeleón seguramente se sentirá orgulloso de lo mucho que ha crecido la Caravana del Zorro y que a lo largo de 224 kilómetros se perciba la fe de los motoristas que esperan volver a casa con los “gusanos de colores” atados a sus máquinas.
Estas son las costumbres que hacen de Guatemala una tierra de emociones y contrastes. Felicidades peregrinos y ojalá que los milagros que esperan se hagan realidad.
No es posible imaginar un febrero sin las chumpas de cuero negro o los pañuelos en las cabezas, o la diversidad de motocicletas que van decoradas con banderas, imágenes, estampas y hasta flores. En la Plaza de la Constitución se vive toda una fiesta desde las primeras horas de la madrugada y, con el banderazo de salida, familias enteras inician una jornada festiva que culmina con los honores al Cristo Negro, en Esquipulas.
Todo ese colorido y simbolismo que encierra la actividad le permitieron recibir el merecido reconocimiento hace cinco años, cuando fue declarada Patrimonio Intangible de la Nación. Es un motivo más de orgullo para los guatemaltecos, pues los ojos del mundo se han puesto sobre estos peregrinos y han motivado a que personas de todas las nacionalidades se sumen a la fiesta.
Tradiciones como ésta deben prevalecer y transmitirse de generación en generación con un amplio sentido de responsabilidad. Ojalá y aunque hayan pasado otros 55 años, siga siendo un viaje esperado y toda una sensación para Guatemala.
Rubén Villadeleón seguramente se sentirá orgulloso de lo mucho que ha crecido la Caravana del Zorro y que a lo largo de 224 kilómetros se perciba la fe de los motoristas que esperan volver a casa con los “gusanos de colores” atados a sus máquinas.
Estas son las costumbres que hacen de Guatemala una tierra de emociones y contrastes. Felicidades peregrinos y ojalá que los milagros que esperan se hagan realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)